El taller de Jar II (Segunda época)

sábado, 30 de octubre de 2021

Notas publicadas en El Cultural (2001 - 2021)




Artículos publicados por Daniel Veloso en el suplemento El País Cultural, Montevideo, Uruguay.
 2001 - 2021
 
20 años

 La mayoría de los ítems tiene un enlace a la nota publicada en el blog y a la página del diario. Lamentablemente, a muchas notas de El Cultural no es posible acceder. Así que en el único lugar en que están es este. Si alguien quiere republicar alguna nota, por favor, comunicarse antes conmigo y solicitar el permiso.
Gracias por leer.


Última actualización: 30/10/2021




01- Antes que anochezca.   La capa de ozono.

Publicado en el blog...
 
02- Agresión por muchas causas.    Entrevista a John Renfrew.       
 

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
03- Aventuras subterráneas.   Julio Verne y Vladimir Obruchev        
 

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
04- Yo también soy América.  Langston Hughes.         
 

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

05- El clima que se viene.   Cambio climático.

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
06- Un geógrafo en Sudamérica.    Eliseo Reclús en Colombia.      
 

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

09- Dinosaurios nativos.   Fósiles de dinosaurios en Tacuarembó.            

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

10- Planetas extrasolares. Entrevista a Julio Ángel Fernández           


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

11- La vida sin luz.  La oceanografía y el futuro de la vida en los mares
       

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
12- La luz del primer día.   La velocidad de la luz al comienzo del universo.           


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
  


 
13-  Los ojos del sobremundo. Entrevista al dibujante Enrique Alcatena

Enlace a la página del suplemento...
 
14-  Las huellas del bosquimano. Aventuras de Laurens Van der Post.          


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

 
15- Otro 1984 George Orwell en Birmania


Enlace a la página del suplemento...

16- Primeros partidos.  Fútbol robot en la Robo Cup.


Enlace a la página del suplemento...

17- Las puertas de la percepción. Jim Morrison.     
 

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

18- Un viaje por el tiempo. La ruta de la seda.

Enlace a la página del suplemento...

19- Tres viajeros en el tiempo.   H. G. Wells y sus herederos científicos.        


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

  


  
20- Reptiles, flores y plumas. Los dinosaurios en el siglo XXI.


Enlace a la página del suplemento...

21- La caída del Cielo. La filosofía y la torre de Michel de Montaigne.


Enlace a la página del suplemento...
 
22- Anticipaciones - La ciencia ficción de Edgard Allan Poe.


Enlace a la página del suplemento...

23- Una piedra del cielo. La catástrofe de Tunguska (1908)             


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

24- Con los pies en la Tierra.  Carl Sagan.   


Publicado en el blog...

Enlace a la página del suplemento...

25- El juego del gato y del ratón. Censura en Internet.     


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

26- La infusión de Satanás. Historia del café.            

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

27- El secreto de la vida. James D. Watson y la dóble hélice del ADN.            

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

28- Siguiendo a Tina Modotti. Entrevista al dibujante Ángel de la Calle         

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

29- Después de Darwin. Fósiles de Uruguay.

Enlace a la página del suplemento...

30- La música de la ciencia. Entrevista a Leonardo Moledo      

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

31-Violentos y famosos - La agresión. Entrevista a John W. Renfrew.

Enlace a la página del suplemento...

32- El origen de la vida. Entrevista a Antonio Lazcano Araújo.           

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...




33- Evolución de una gran idea. 200 años de Charles Darwin y 150 de la publicación de El origen de las especies.                   

Enlace a la página del suplemento...

Enlace al número especial sobre Darwin...

Publicado en el blog...

34- Stephen Jay Gould                 

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

35- Una exposición y un libro. Sobre el libro de Niles Eldredge: Darwin. El origen del árbol de la vida.

Enlace a la página del suplemento...

36- El hombre y otros animales. Con el escritor alemán Marcel Beyer.

Enlace a la página del suplemento...

37- Puertos fantasmas - Mar Aral                          

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

38- Las lentes de Einstein. Entrevista a Verónica Motta.            

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...




39- La física imposible. Michio Kaku.            

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

40- Un reto a la imaginación - Sobre el libro Relatividad y Cosmología, de Gonzalo Vicino.

Enlace a la página del suplemento...
 
41- Las puertitas del Sr Altuna. Entrevista al historietista Horacio Altuna.    


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
42- Un futuro tormentoso. Ciclones tropicales en el Atlántico Sur.           


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
43- Un río marciano - Entrevista al científico español Ricardo Amils.       


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
44- Señales de vida - Exoplanetas - Entrevista al astrofísico español Álvaro Giménez.         


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
45- La bomba más cara del universo - Antimateria


Enlace a la página del suplemento...



46- El incendio del Hoorn - Arqueología subacuática en Puerto Deseado          

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...
 
47- Cartero - Inicios de Charles Bukowski       


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

 
48- Patrimonio subacuático - Entrevista a Xavier Nieto         


Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

 
49- Aquella planta proscrita - Legalización de la Marihuana en Uruguay


Enlace a la página del suplemento...
 
50- Viaje por el universo. Súper Tierras –  Entrevista a Pablo Cuartas


Enlace a la página del suplemento...

51- No hay poetas de oscuridad – Entrevista inédita a Eduardo Darnauchans        

Enlace a la página del suplemento...

Publicado en el blog...

52- Ausencia del héroe – Textos y relatos inéditos de Charles Bukowski 


Enlace a la página del suplemento... 

53- Cápsulas del tiempo. Arqueología subacuática. Entrevista a Carmen García

Enlace a la página del suplemento...

54- La hija de la Arboleda perdida. Entrevista a Aitana Alberti.


Enlace a la página del suplemento...

Publicada en El Taller de Jar II...

55- Revelar el pasado olvidado. Arqueología subacuática. Entrevista a Cristian Murray.

Enlace a la página del suplemento...

56- Las cosas del mundo - Entrevista a Arnaldo Antunes                    

Publicado en El taller de Jar II...

57- Por antiguos caminos - Huellas de dinosaurios. Entrevista a Daniel Perea


Enlace a la página de la Universidad de la República...

(El enlace del diario está caído, pero por suerte la UdelaR lo publicó en su página).
 
58- La revolución eléctrica - Michael Faraday


(Enlace caído. Pronto será subida esta nota a El taller de Jar II)

59- La poesía es todo - Entrevista a Rolando Faget


Publicado en El taller de Jar II...

Enlace al blog de Juanjo Pereyra que reproduce la nota sobre Faget.


60- El altruista eléctrico - Nikola Tesla

Publicado en El taller de Jar II...


61- Las bibliotecas públicas hoy -  Entrevista a Joacim Hansson.

(Enlace caído. Pronto será subida esta nota a El taller de Jar II)

62- Historia de una amistad - Luce Fabbri y Margareth Rago

Esta nota fue publicada en mayo de 2014 en una versión extensa en la Revista Relaciones:

Publicado en el blog...

También fue publicada el 27 de junio de 2014, en una versión reducida, en El País Cultural:

Ver nota en El taller de Jar II...

63- Viajero de otros mundos - Entrevista a Pablo Capanna             

Publicado en el blog...
 
64- Descubrimiento del puerto de las naos de
Sebastián Gaboto - Entrevista a López Mazz

 Publicado en el blog...

65- Sólo puede haber lugar para un héroe- Rescate de los marinos de la expedición antártica de Ernest Shackleton.                             

Enlace a la página de El País...

Enlace a la nota publicada en El taller de Jar II...

66- Donde casi no brilla el sol - Entrevista a Alan Stern de la misión New Horizons a Plutón y al Cinturón de Kuiper.                             

Enlace a la página de El País Cultural...

Publicado en El taller de Jar II...

67- De camping en modo científico. Sobre el libro El mochilero científico de Florencia Servera.

Enlace a la página de El cultural...

Publicado en El Taller de Jar II...

68-  La anatomía íntima de una gran ciudad. Sobre el libro de Laurie Winkless "Ciencia en la ciudad".

Enlace a la página de El cultural...
 
Publicado en El Taller de Jar II...

69- Diego Golombek y la ciencia cotidiana.

Enlace a la página de El cultural...

Publicada en El Taller de Jar II...



Para comunicarse conmigo escribir a hiperjar3@gmail.com
El material aquí publicado se puede utilizar con fines educativos o de divulgación si se cita el autor y la fuente. Gracias. (30/10/2021)



Buscador de Ediciones Anteriores del Cultural

Permite buscar los números publicados hasta marzo de 2013.


(C) Daniel Veloso Mozzo 2001 - 2021




Gracias por leer.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Encuentran el puerto de Gaboto en el río San Salvador







Publicado en El País Cultural (versión digital), el viernes 15 de agosto de 2014.

Con el arqueólogo López Mazz

 

El mapa del pasado




 Daniel Veloso


UNA TARDE de otoño me acerqué hasta la casa del arqueólogo José López Mazz para entrevistarlo por el descubrimiento a orillas del río San Salvador, departamento de Soriano, de un asentamiento español del siglo XVI, que posiblemente sea de la expedición de Sebastián Gaboto. Al doblar la esquina lo vi a “Pepino”, como se le conoce, recibiendo a su hijo de regreso de la escuela. Saludó sonriente y me invitó a pasar a su casa, vieja reliquia del barrio Pocitos del novecientos, con enredaderas, ventanales con marcos de hierro y vidrios de colores.





López Mazz estaba de buen humor. Intuí que se debía a que se le hiciera una entrevista sobre el hallazgo en el río San Salvador y no de arqueología forense, tema para el que es convocado regularmente por los medios de comunicación. Durante muchos años coordinó un equipo de arqueólogos del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR) que realizó excavaciones en busca de restos de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar.



 Vista aérea del yacimiento a orillas del río San Salvador.



DESDE LAS OSCURAS AGUAS. La historia de la conquista europea del Río de la Plata, de la cual queda mucho por conocer, comenzó a revelar otra de sus páginas en enero de 2011, cuando dos buzos deportivos hallaron fragmentos de cerámica colonial española en el fondo del río San Salvador, departamento de Soriano, no lejos de la desembocadura con el río Uruguay. Los restos se encontraban entre una formación de piedras que resultaron ser parte del lastre de un navío.





Los buzos informaron a la Intendencia de Soriano y esta a su vez se contactó con la Comisión Nacional de Patrimonio, quien envió un grupo de arqueólogos liderado por López Mazz a inspeccionar el área. Luego de comprobarse el rico potencial del yacimiento, se dispuso que se realizaran prospecciones de arqueología subacuática y terrestre, las que suministraron evidencias de que en esa zona podrían encontrarse tanto los restos del asentamiento español de la expedición de Sebastián Gaboto de 1527 llamado "Puerto de las naos de San Salvador", como del que fundara unos años después el adelantado Ortiz de Zárate, en 1574, conocido como ciudad Zaratina.
 





En febrero de 2014 se realizó una nueva campaña subacuática, con las dificultades que presenta el río San Salvador: “son aguas totalmente oscuras y hay que bajar siete u ocho metros”. Como los investigadores no encontraron restos de madera del navío, sólo las piedras de lastre, López Mazz piensa que esto se debe a que “cuando los marineros ponían los barcos de costado para calafatearlos el lastre se caía”. A su vez los arqueólogos también hallaron “herramientas de calafateo y una sondaleza, que consiste en una plomada que pendía de una cuerda, con la que medían la profundidad”. Además descubrieron un tipo de loza decorada con reflejos metálicos conocida como mayólica y fragmentos de “contenedores grandes muy parecidos a las ánforas romanas”.






Muchos se preguntan si el lugar en donde se encontraron los restos estuvo ocupado antes de la llegada de los europeos por poblaciones indígenas. “Por su situación geográfica ese enclave, desde el que se domina la entrada a los dos ríos más importantes de la región, ya era importante para los indígenas, mucho antes de la llegada de la expedición de Gaboto”, responde López Mazz.
 




 Asa de una vasija, prueba de intercambio cultural entre los indígenas y los europeos.

 

Opina que es probable que Gaboto haya encontrado un asentamiento indígena ya instalado en el lugar “porque tiene a favor que está en una elevación y está muy bien ubicado en la red fluvial. Está a dos kilómetros del río Uruguay, cerca de del río Negro y del Río de la Plata. Además, casi enfrente de la desembocadura del San Salvador con el Río Uruguay está el delta del Paraná, por donde después subirían buscando el oro y la plata”. Opina que “se ve que Gaboto vio ese lugar importante y lo tomó. No creo que fuera a vivir al lado de los indios”, dice irónico.
Agrega que “la ocupación del lugar siempre fue intensa”, lo que hace pensar “que en ese lugar los indígenas se reunían para intercambiar productos y de ahí la gran cantidad de cerámica hallada”. Señala que “en el nivel estratigráfico que corresponde a la llegada de los europeos encontramos cerámica de muchos tipos (chaná y guaraní), que muestra la diversidad étnica que había en el lugar”.





Mapa donde se indica la ubicación de la localidad argentina de Puerto Gaboto, en un afluente del río Paraná, al norte de la ciudad de Rosario. Allí Gaboto emplazó el fuerte Sancti Spiritu.


 

DESENREDANDO LA MADEJA. ¿Se podrá distinguir el emplazamiento de Gaboto del de Ortiz de Zárate? López Mazz entiende que será difícil “porque son sólo cuarenta y cinco años entre un emplazamiento y otro. En 1529 se va Gaboto del puerto de San Salvador y en 1574 llega Zárate. Es una gran discusión. Como arqueólogos sabemos que estamos ante materiales del siglo XVI, pero ¿de quién es el asentamiento? ¿Es de Gaboto o de Zárate?”.





 Yacimiento de Sancti Spiritu.


El investigador cuenta que en realidad Gaboto no funda una población, sino que deja sus barcos en un meandro del río; por eso el lugar se llama "Puerto de las naos de San Salvador”. En mayo de 1527 Gaboto remonta el río Paraná dejando las naves Trinidad y Santa María custodiadas por unos treinta españoles junto a un grupo de guaraníes. Río arriba, al norte de la actual ciudad de Rosario, Argentina, funda el fuerte de Sancti Spiritu. “Paradójicamente estos dos lugares, el Puerto de las naos y Sancti Spiritu, fueron buscados por los historiadores por cuatrocientos años. Ya en 1801 los españoles los quisieron encontrar, porque eran emblemáticos como símbolo de la conquista del Río de la Plata”, asegura. ¿Por qué fueron tan difíciles de hallar? "Fueron ocupaciones muy efímeras y por eso se las traga la tierra”. Sin embargo “en 2010 los argentinos encuentran Sancti Spiritu, y en 2011 nosotros encontramos este sito”.
 




 Objetos encontrados en Sancti Spiritu, como cuentas de vidrio y dados, para intercambiar con los indígenas.



En noviembre de 2013 los arqueólogos uruguayos invitaron a los colegas argentinos que excavan Sancti Spiritu para que vieran el sitio arqueológico y el material encontrado. La visita fue importante porque los arqueólogos argentinos ya conocían el material encontrado en la excavación de la primera fundación de Santa Fe, de 1573, o sea "de la época de Ortiz de Zárate”. Si la cerámica encontrada en el yacimiento de San Salvador hubiera sido similar a la de Santa Fe, eso probaría de que en ese lugar estuvo la ciudad Zaratina fundada por Ortiz de Zárate. Pero en cambio, al comparar el material los argentinos “nos dijeron que la cerámica de San Salvador es parecida a la de Sancti Spiritu". Gracias a ello es que se ha podido identificar el sitio como “más atribuible a Sebastián Gaboto” que a la expedición de Ortiz de Zárate. “Creo que Zárate, que traía colonos para fundar una ciudad, buscaba el mismo lugar donde había estado Gaboto”. Por eso piensa que los dos sitios están superpuestos. “No sabemos, ya que no lo dicen los documentos, en qué consistía el asentamiento de Gaboto”. 



Campaña de excavación de 2012 en San Salvador.



Explica que el área del sitio arqueológico es muy extensa y que hasta el momento se han excavado cien metros cuadrados. “Recién empezamos, por eso no sabemos si tiene una estructura de poblado o si sólo eran cuatro cabañas rodeadas de una empalizada. Esperamos más que sea esto último, o una trinchera que les permitía una defensa y no más que eso”, dice tajante. Igualmente ya se han encontrando “pisos como de cabaña, donde la tierra está negra y compactada”. También han hallado las marcas donde clavaron postes, donde “se ven unas manchas negras de sedimento mucho más compactado, que eran los agujeros de postes que marcan donde estaban las estructuras”. Piensa que el descubrimiento conjunto de ambos sitios es una oportunidad “para recuperar la historia regional. Es una lección interesante, una historia que une a la región más que separarla".




Copyright ®  Daniel Veloso Mozzo 2014









domingo, 17 de agosto de 2014

Entrevista a Pablo Capanna


Viernes 11 de julio de 2014
Publicado en El País Cultural


Viajero de otros mundos

Con el ensayista Pablo Capanna





Daniel Veloso (desde Buenos Aires)


EN LOS NOVENTA Pablo Capanna fue un asiduo colaborador de El País Cultural. Se pueden encontrar sus artículos a partir del número 115 hasta el 473. La gran mayoría trata sobre el mundo de la ciencia ficción. Notas sobre escritores como Cordwainer Smith, Olaf Stapledon, Stanislaw Lem, C.S. Lewis; de cineastas como Andrei Tarkovski; o de divulgación científica, como la exploración de Marte, o el origen del universo.
Capanna nació en Florencia, Italia, en 1939. Su familia se radicó en Argentina cuando él tenía diez años. Adaptado a su nueva vida, de adolescente gustaba de leer novelas como Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, La isla misteriosa de Julio Verne, o historietas como Flash Gordon, de Alex Raymond. Más adelante estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y luego de recibirse fue profesor en la Universidad Tecnológica Nacional hasta su jubilación. Su pasión por la literatura fantástica y de ciencia ficción, junto a sus estudios en filosofía, fueron la materia prima de sus artículos y columnas en medios del Río de la Plata como en las revistas El Péndulo, Minotauro y Axxon, o en suplementos como El País Cultural, Revista Ñ del diario Clarín, o Futuro del diario Página 12. En este último suplemento de divulgación científica, Capanna colaboró desde 1998 a 2014. También ha publicado varios libros especializados en el estudio y la crítica de la ciencia ficción y sobre escritores del género, como Philip K. Dick, J.G.Ballard y Cordwainer Smith, o de cineastas como Andrei Tarkovsky quien adaptó textos de escritores de ciencia ficción como Stanislaw Lem, en el film Solaris, y los hermanos Strugatsky en Stalker.



Blade Runner


OTRAS ORILLAS. El subte nos había dejado en la avenida Córdoba, así que debíamos caminar algunas cuadras para llegar a la casa de Pablo Capanna. Las calles del barrio porteño de Palermo aparecían tranquilas, casi sin tránsito, en aquella tarde de sábado. Sin querer, pasamos frente a la puerta de su casa pero dos horas antes de la cita, por lo que decidimos esperar a la hora convenida pese al impulso de tocar timbre.
Para matar el tiempo seguimos caminando por esas veredas con árboles que recuerdan un poco a las montevideanas, cuando de repente nos sorprendió ver tres loros que nos miraban desde las ramas de un árbol. 




Uno de los loros barranqueros. Foto: Daniel Veloso.


Con plumas naranjas en el pecho y con una aureola blanca alrededor de los ojos, aquellos tres loros barranqueros parecían salidos de El mundo sumergido de J.G. Ballard. Incrédulos, seguimos nuestro camino hablando sobre el cambio climático y sobre el poder de adaptación de los animales silvestres a las grandes ciudades. Mientras, dimos unas vueltas por aquel viejo barrio bonaerense, convertido en un lugar exclusivo con tiendas de ropa de diseño y restaurantes.



Al rato regresamos a la puerta del edificio donde Capanna nos había citado. Eran las cinco en punto. Tocamos timbre y lo vimos aparecer al final de un pasillo. Abrió la puerta de calle sonriendo, diciendo: “Debe ser la famosa puntualidad oriental”. Reímos y lo saludamos. Capanna no se parecía al de la foto que había visto en una entrevista que le hizo un diario bonaerense hace unos años. En ella parecía un hombre severo, recortado entre sombras. En cambio ahora nos pareció simpático y atento, lleno de humor. Nos condujo a su apartamento, explicando que en ese lugar era donde concedía las entrevistas. Lo tiene para cuando viene a la ciudad a dar clases en la universidad, porque él vive con Graciela, su esposa, en la localidad de José C. Paz, en el Gran Buenos Aires, a 35 km. de Capital Federal. Para llegar hasta Palermo tiene que tomar un ómnibus y dos trenes.
Como la tarde caía y la luz solar escaseaba, le pedimos salir a la calle para así sacarle algunas fotos e ilustrar la nota. Accedió y fuimos hasta la esquina. Allí la tibia luz otoñal complicaba la fotografía. Capanna lo tomó con paciencia, irguiendo su itálica cabeza como si estuviera viendo algún horizonte lejano. Tal vez la brumosa silueta de la isla Utopía.



Foto, Mariana Picart Motuzas.



UCRONÍAS Y DISTOPÍAS. “Estoy medio aburrido de la ciencia ficción”, dice riendo, pero se arrepiente enseguida. “No, cada tanto vuelvo”. Explica que escribiendo artículos para Futuro, el suplemento de ciencia del diario Página 12, con el que colaboró durante quince años, “cada tanto me salía algo de ciencia ficción como para empezar una nota, pero hacerme especialista, no”. Hasta le han ofrecido ser parte del consejo de dirección de una revista académica de ciencia ficción, pero no aceptó. “Es un tema que tuvo su momento, pero ahora, seguir batiendo el parche con lo mismo, es un poco aburrido”.
Sin embargo le digo que él es visto como un experto en el género y como una autoridad en el tema en América Latina. Vuelve a reír y dice: “Yo no me lo propuse; es que nadie trabajó en eso”. Cuenta que “después de cuarenta años el único libro que hay es El sentido de la ciencia ficción”, que publicó en 1966, y que fue el primer estudio serio que se hizo en América Latina sobre el género. En 2007 Capanna reescribió el libro reeditándolo con el título Ciencia ficción Utopía y mercado.
Esa idea general de que es la persona que más sabe del tema no llega a gustarle del todo. Contó por ejemplo que le ofrecieron formar parte de un jurado para un estudiante que escribió su tesis sobre las ucronías. El estudiante contó que el director de tesis le dijo: “che, por qué no llamás a Capanna que es el único que sabe”.
Pregunto si la ucronía es un futuro paralelo: “La ucronía es la utopía alternativa, es decir, cómo sería la historia si no hubiera ocurrido tal cosa, que es un tema político en realidad, en que cada uno se hace la historia a su medida”.
Explicó que la tesis que debía examinar trata sobre tres obras literarias en las que presentan la ucronía de que la Alemania nazi ganó la Segunda Guerra Mundial. Estas son El hombre en el castillo, de Phillip K. Dick, El sueño de hierro, de Norman Spinrad y La conjura contra América de Philip Roth.




Phillip K. Dick


Le digo que El hombre en el castillo me impresionó mucho. Sin embargo pienso que es más una historia paralela que un posible futuro en el que los nazis ganaran la guerra, porque me pareció que los estadounidenses en la novela eran muy débiles de carácter. “Pero ese era Dick, que tenía sus propias chifladuras; no es muy lógico. No es lo que hubiera hecho un historiador. Dick deliraba y salía eso. Era como Mario Levrero”, dice con picardía.
Enseguida contó que unas semanas atrás le pidieron un artículo “que yo ni me acordaba de haberlo escrito, es una crítica a los primeros libros de Levrero, que no se llegó a publicar”. La nota la encontró el escritor y editor Marcial Souto, quien dirigió la revista El Péndulo, y según contó Capanna, va a ser publicado por una editorial uruguaya.





Menciono que en su libro Excursos, de 1999, donde recopila varios de sus artículos, aparece uno sobre ucronías. En esa nota describe una gran variedad de estos futuros alternativos. Pregunto qué son por ejemplo las novelas 1984, de George Orwell, Un mundo feliz, de Aldous Huxley, o Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. “Todas esas son distopías: novelas de advertencia como las definió Arkadi Strugatsky, pensadas para evitar que esos futuros se realizaran. Una de las mejores es Fahrenheit 451, aunque Bradbury en su vejez renegara de ella”.



Los hermanos Strugatsky


EL VERANO QUE VIENE. De los escritores de ciencia ficción, le digo que en algunos de ellos, como Brian Aldiss, Ursula K. Leguin, o Thomas M. Disch, siempre me llamaron la atención el mensaje de crítica a la sociedad contemporánea y de rebeldía contra el estado de cosas. “Sí, según el período, porque, por ejemplo, El hombre en el castillo es un exponente de una época humanista en la ciencia ficción, donde se buscaba mejor nivel literario e ideas un poquito más jugadas y más críticas”. Sin embargo explica que a partir de los noventa esa tendencia “se volcó más a las guerras interminables, para terminar en unos monstruos que nos amenazan, algo muy parecido a los videojuegos”. Opina que el cambio se ha dado porque la ciencia ficción se transformó en un gran negocio. “Esto empezó como un género marginal, donde los escritores tenían que escribir muchísimos cuentos para mantenerse. Dick, con las deudas que tuvo toda su vida, escribía una novela por mes”. Señala que se dio un cambio cuando algunos editores les propusieron a los escritores que “en vez de cuentos escribieran una novela, que rinde más”. Luego les sugerirían que escribieran “una trilogía, y una tetralogía, y cada vez más volúmenes, porque el público está cautivo y cuando lee el tomo tres tiene que leer el siguiente”.
Cuento que leí que la opinión corriente es que los escritores de ciencia ficción escriben sobre el futuro, pero que en realidad lo que les preocupa es el presente. Dice Capanna: “Eso se lo escuché decir a Ray Bradbury, a Brian Aldiss y a William Gibson. Los tres diciendo: a nosotros lo que nos importa es el presente. Gibson una vez dijo: mi próxima novela se desarrolla en el futuro, en el verano del año que viene. Estaban en el invierno de 2002, bueno, si quieren algo de futuro, será en el verano de 2003”.
Capanna sonríe. Un gran espejo que ocupa toda la pared detrás de él crea toda una habitación paralela, con un entrevistado, un entrevistador y una fotógrafa paralelos.



Foto: Mariana Picart Motuzas.

“No hay mucho que imaginar; lo cual es cierto, porque hasta los utopistas más clásicos siempre estaban haciendo un discurso político. La Utopía de Tomás Moro es un discurso contra la ganadería que expulsa a los campesinos de su tierra. Otros hablan contra la revolución industrial. Digamos, siempre hay una referencia al momento que viven el lector y el autor. Por eso es interesante, porque es como un discurso indirecto. No es decir, yo defiendo estas posiciones, sino exponerlas a través de una ficción y dejar que la gente piense”.
Preguntado sobre a qué novelas de ciencia ficción piensa que se parece el mundo actual, Capanna dice que el que “anduvo más cerca fue Philip K. Dick, el más loco y el menos científico de todos. Hace más de sesenta años imaginó desde las multinacionales hasta este batido de villa miseria y alta tecnología en que vivimos. Uno también se acuerda de Ballard cuando visita un shopping, un aeropuerto o un cine con olor a pop, decorado a la manera de los años veinte”.





Mario Levrero.



LAS CIUDADES Y SUS DOBLES. Pregunto si conoció a Mario Levrero durante los años en que colaboró con la revista El Péndulo, su opinión de él como escritor y si lo incluiría dentro de la ciencia ficción. “No conocí a Levrero, pero estuve entre sus primeros lectores gracias a Marcial Souto, que se ha criado en Montevideo y era su amigo”. Capanna contó que cuando su hijo mayor estudiaba Letras, se sorprendió de que nadie conociera a Levrero y que lo miraran extrañados cuando lo mencionaba. “Ahora es obligatorio, y el que no lo ha leído disimula”, dijo. “Levrero fue un gran surrealista; su literatura es fantástica y si se publicó junto a la ciencia ficción fue por motivos circunstanciales”.





Pregunto cómo fue su experiencia como colaborador en la revista. “El Péndulo fue una maravillosa locura que debemos a Marcial Souto, que la concibió, y a Andrés Cascioli que, a pesar de todo, la sostuvo. No había un equipo de redacción, y los principales colaboradores de Souto, que éramos Carlos Gardini, Elvio Gandolfo y yo, nos encontrábamos en los bares”. Capanna explicó que la idea de Cascioli era hacer una revista de historietas, lo que más tarde conseguiría al publicar la revista Fierro. “Era un momento en que hasta se desconfiaba de los lectores. Se decía que había que poner muchos dibujos, porque ya no había capacidad para leer. Sin embargo, yo comencé con un estilo ameno, luego me fui poniendo más sofisticado y acabé con bibliografía y notas al pie de página, sin que nadie se inmutara”.





Elvio Gandolfo.


Es a través del trabajo en El Péndulo que conocería al escritor Elvio Gandolfo. “Fue una muy buena experiencia; cada uno trabajaba por su cuenta, nos veíamos de casualidad, pero sin quererlo logramos un estilo común que definía la revista, a pesar de todas las vicisitudes que llevaron a cerrarla y reabrirla varias veces”.
Al igual que Levrero, Gandolfo es un escritor que se puede ubicar dentro del género fantástico. Pregunté a Capanna si se animaba a relacionarlos. “Una vez Elvio me dijo que le gustaba Montevideo porque se parecía a Rosario. Si fuera a compararlos diría que comparte con Levrero ese raro clima que es capaz de oscilar, entre el intimismo, y un absurdo bastante contenido sin dejar de ejercer una peculiar seducción”.





EL ENSAYO TIENE ALGO DE CUENTO. Capanna, además de escribir ensayos y algún cuento, ha escrito también artículos de divulgación científica. Le digo que sus notas me recuerdan a las de Martin Gardner, escritor, matemático y divulgador estadounidense, por la capacidad que tiene para relacionar ciencia, historia y literatura, pero rechaza la comparación. “No me definiría como tal, porque entiendo que el divulgador es alguien de formación científica que sabe despertar interés por la ciencia y traducir los ‘papers’ a textos legibles. Yo me formé en filosofía, aunque la curiosidad me ha llevado a meterme en cotos generalmente cerrados. Digamos que hago ensayos sobre temas vinculados con la ciencia”.
Relató que catorce años atrás, el periodista y escritor Leonardo Moledo (ver El País Cultural Nº 1022), le pidió una nota para el suplemento Futuro, que aún dirige, en Página 12. “La idea era que fuese algo liviano, como para el verano, pero salió bien y seguimos adelante”.
Su vinculación con la ciencia comenzó dando clases en la Universidad Tecnológica, en la que enseñó por más de treinta años. “Enseñábamos antropología y sociología pero en la dictadura los militares, que habían pensado eliminar esos cursos, accedieron a mantener las cátedras con tal que nos limitáramos a la historia de la ciencia. En su ignorancia creían que era algo políticamente neutro, pero puede ser casi todo lo contrario”.
Enseñar historia y filosofía a estudiantes de ingeniería lo llevó a desarrollar un estilo y “a no ser tan oscuro como los filósofos profesionales”. De igual manera escribir para El Péndulo “me sirvió para tratar de ser legible sin bajar demasiado el nivel”. A su vez, escribir para Futuro “me enseñó que un ensayo periodístico tiene algo de cuento, es decir, te obliga a seducir a un lector que probablemente sepa más que uno, y hasta logré que usaran mis artículos en varias universidades”, dice orgulloso.






ALGUNOS LIBROS

El sentido de la ciencia ficción (1966), reeditado como Ciencia ficción Utopía y mercado (2007).
El Señor de la Tarde, Conjeturas en torno de Cordwainer Smith (1984, reeditado en 2012).
Idios Kosmos, claves para Philip K. Dick (1991, reeditado en 1995 y 2006).
J.G. Ballard. El tiempo desolado (1993, reeditado en 2009).
Excursos, grandes relatos de ficción (1999).
El icono y la pantalla. Andréi Tarkovski (2000).
Conspiraciones, guía de delirios posmodernos (2009).
Inspiraciones. Historias secretas de la ciencia (2010).
Maquinaciones. El otro lado de la tecnología (2011).